
11/29/2007
11/27/2007
Grazas a todos

Grazas, moitas grazas sarrianos e ferroláns
En Verín tedes a vosa casa.
11/25/2007
11/23/2007
11/21/2007
XENTE NOVA
O grupo musical, " Xente Nova", do Colexio da Mercé de Verín, sen deixar de ser o que era, incorpórase ao M.J.M. ( Movimiento juvenil Mercedario) e propónse participar das súas inquedanzas, preocupacións e actividades, en sintonía cos de Sarria e Ferrol.
Unha das súas actividades máis representativas será a animación musical da Eucaristía de 12:30 hrs, tódolos derradeiros domingos de cada mes, en colaboración coa O.T ( Orden tercera)
11/14/2007
Próximos exames
Próximos exames de 3º:
_Bioloxía: luns 19 de novembro Tema 2
_Plástica: xoves 15 de novembro Temas 1-2 Recuperación
Próximos exames de 4º:
_Plástica: venres 16 de novembro Tema 2
Última actualización: 14/11/07
_Bioloxía: luns 19 de novembro Tema 2
_Plástica: xoves 15 de novembro Temas 1-2 Recuperación
Próximos exames de 4º:
_Plástica: venres 16 de novembro Tema 2
Última actualización: 14/11/07
11/07/2007
Magosto
Un magosto es una fiesta tradicional gallega celebrada en el mes de noviembre cuyos elementos pricipales son la castaña y el fuego.
Una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor, en el que se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten o exploten. Una vez asadas se pelan y se comen.
Es común tiznarse la cara con los restos de la hoguera, ya que trae suerte.
Hay varias teorías sobre el origen del término Magosto: Magnus Ustus (gran fuego) o Magum Ustum (resaltando el carácter mágico del fuego).
Fiestas hermanas a la del magosto son la fiesta de gaztañarre en el País Vasco, el maguestu en Asturias, la magosta en Cantabria, la castanyada en Cataluña y la chiquitía, chaquetía, calvochá o magosto (llamada en algunos lugares igual que en Galicia) en Extremadura. También se conoce como magosto el asado de castañas en la región de El Bierzo (Castilla y León).
Una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor, en el que se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten o exploten. Una vez asadas se pelan y se comen.
Es común tiznarse la cara con los restos de la hoguera, ya que trae suerte.
Hay varias teorías sobre el origen del término Magosto: Magnus Ustus (gran fuego) o Magum Ustum (resaltando el carácter mágico del fuego).
Fiestas hermanas a la del magosto son la fiesta de gaztañarre en el País Vasco, el maguestu en Asturias, la magosta en Cantabria, la castanyada en Cataluña y la chiquitía, chaquetía, calvochá o magosto (llamada en algunos lugares igual que en Galicia) en Extremadura. También se conoce como magosto el asado de castañas en la región de El Bierzo (Castilla y León).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)